¡Suscríbete a nuestra Newsletter y recibe todas las novedades!
Instagram Facebook Twitter Youtube

2022, un año de grandes efemérides literarias

2022 es un año de #CreatividadDesbordante en muchos sentidos. El próximo mes de octubre España será protagonista del mayor encuentro internacional del sector del libro: la Feria del Libro de Fráncfort. Pero en el calendario también hay señaladas en rojo otras importantes fechas: las conmemoraciones del nacimiento o el fallecimiento de grandes escritores y pensadores que han marcado la historia de la cultura universal.

Alfonso X El Sabio, 800 años

(Toledo, 23 de noviembre de 1221 – Sevilla, 4 de abril de 1284)

Si nos ponemos puristas, el VIII aniversario de su nacimiento fue en 2021, pero son tantas las conferencias, exposiciones, actos, conciertos y congresos que tendrán lugar durante este año en toda España, que hemos incluido al rey Sabio en nuestras efemérides. 

El legado cultural del que aspiró a convertirse en emperador del Sacro Santo Imperio Romano es incuestionable: obras científicas y paracientíficas, doctrinales y didácticas, legales, historiografía y poéticas. Impulsó el español gracias a la traducción de tratados del árabe y el latín, así como la música, los juegos, en especial el ajedrez, e incluso las artes plásticas. También es de destacar su implicación con la Universidad de Salamanca, donde fundó varias cátedras. 

Antonio de Nebrija, 500 años

(Lebrija, España, 1441 – Alcalá de Henares, 2 de julio de 1522)

Lingüista, gramático, lexicógrafo, traductor, catedrático, escritor, poeta, historiador, cronista, pedagogo, impresor y editor… a Europa y marcó una nueva etapa en la cultura de nuestro país. En 1506 fue acusado de Nebrija es uno de los humanistas más importantes de la historia y autor de la primera gramática castellana. Introductiones latinae, su primera obra publicada, fue un best seller en tod herejía y procesado por la Inquisición en su tribunal de Salamanca. Se salvó gracias a la intervención del cardenal Cisneros, lo que propició su traslado de Salamanca a Alcalá de Henares, donde fallecería. 

Con motivo del V Centenario de su muerte tendrá lugar el “Año Nebrija 2022”, un proyecto plural lleno de actividades impulsado por distintas instituciones y bajo el paraguas del Ministerio de Cultura y Deporte. Todo un homenaje a un adelantado a su tiempo comprometido con la verdad.

Molière, 400 años

(París, 15 de enero de 1622 – 17 de febrero de 1673)

Jean-Baptiste Poquelin, conocido como Molière para la historia universal del teatro, es el gran reformador de la comedia clásica. Francia conmemora su nacimiento con una amplia programación en la que se incluyen propuestas escénicas, edición y reedición de obras, estudios, la celebración de seminarios y coloquios internacionales, así como la proyección de grandes versiones cinematográficas. Molière nunca pasa de moda. Eternos y actuales son su Tartufo, El avaro, El misántropo o El enfermo imaginario. En febrero de 1665 estrenó su obra Don Juan, inspirada en El burlador de Sevilla, el personaje más universal del teatro español, atribuido a Tirso de Molina. Su presencia en España fue muy temprana, en 1660 se representó, en el Real Sitio del Retiro, el sainete El labrador gentilhombre, calcado de Le Bourgeois gentilhomme de su autoría.

José Saramago, un siglo

(Azinhaga, Portugal, 16 de noviembre de 1922 – Tías, Lanzarote, 18 de junio de 2010)

El centenario del nacimiento del portugués, Premio Nobel de Literatura en 1998, será una oportunidad privilegiada para consolidar y reafirmar la figura del escritor en la historia cultural y literaria, en Portugal y en el extranjero. Por ese motivo se publicará su obra completa, además de su primer libro, que por fin tendrá el título que el autor quiso darle y no el que eligió el editor: La viuda, escrito en 1947 e inédito en español. En 1991 publicó El Evangelio según Jesucristo, obra que el Gobierno portugués vetó a su presentación al Premio Literario Europeo con la excusa de que era ofensivo para los católico. Como acto de protesta Saramago abandonó su país y, en 1993, fijó su residencia en la isla canaria de Lanzarote. Fue allí donde escribió algunas de sus obras más conocidas: Ensayo sobre la ceguera, Todos los nombres, La caverna o El viaje del elefante

Marcel Proust, centenario de su muerte y de Sodoma y Gomorra

(París, 10 de julio de 1871 – 18 de noviembre de 1922)

Proust falleció en su domicilio de la rue Hamelin una tarde de sábado acompañado de algunos amigos, entre ellos Jean Cocteau. Tenía solo 51 años. Existe un testimonio de tan fúnebre jornada: la famosa foto de su cadáver hecha por Man Ray. Acababa de aparecer en las librerías Sodoma y Gomorra, la cuarta entrega de la heptalogía En busca del tiempo perdido, considerada una de las obras cumbres de la literatura que no terminó de ser publicada hasta 1927.

Jean-Louis (Jack) Kerouac, un siglo de su nacimiento

(Lowell, Massachusetts, 12 de marzo de 1922 – St. Petersburg, Florida, 21 de octubre de 1969)

Pionero de la Generación Beat, junto a sus amigos y también escritores William S. Burroughs y Allen Ginsberg, hizo de su vida una experiencia propia de novela. Murió a los 47 años de una hemorragia provocada por su cirrosis fruto de años de alcohol y drogas. De su innovadora prosa nació En el camino, que resume a la perfección su intenso estilo de vida y la fuerza de su escritura.

Otras efemérides:

  • 310 años del nacimiento del filósofo, escritor y pensador suizo Jean-Jacques Rousseau. Sus obras más influyentes fueron Emilio, De la educación, El contrato social y Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres.
  • 220 años del nacimiento de Victor Hugo, poeta, dramaturgo y novelista romántico francés, autor, entre otras, de Los Miserables, Odas y baladas o Nuestra señora de París.
  • 220 años del nacimiento del escritor francés Alexandre Dumas, creador de dramas históricos y novelas de aventuras como El conde de Montecristo o Los tres Mosqueteros.
  • 210 años del nacimiento del escritor inglés Charles Dickens, considerado el mejor escritor en prosa del siglo XIX.
  • 130 años del nacimiento del escritor inglés John Tolkien, autor de El Hobbit y la trilogía El señor de los anillos, y uno de los precursores de la denominada “alta fantasía”.
  • 90 años del nacimiento del semiólogo, ensayista, filósofo y escritor italiano Umberto Eco. Su obra El nombre de la rosa fue aclamada tanto por la crítica como por el público.
  • 75 años del nacimiento de Collen McCullough. Alcanzó el éxito gracias a una sola novela, The Thorn Birds (El pájaro espino), que se convirtió en el libro más vendido de la historia de la literatura australiana.
  • 75 años del nacimiento de Quino. Joaquín Salvador Lavado Tejón vino al mundo en Argentina, de padres andaluces, y su carrera como dibujante humorístico se consagró en 1964, año en el que creó a Mafalda. Una niña que odia la sopa, como metáfora “sobre el militarismo y la imposición política”, según explicó Quino. Todo un referente cultural y social que hizo que el mismísimo Julio Cortázar dijera: “No tiene importancia lo que yo piense de Mafalda. Lo importante es lo que Mafalda piensa de mí”.
  • 75 cumpleaños del escritor brasileño Paulo Coelho. Desde la publicación de su primer libro, El Peregrino de Compostela (Diario de un mago), se han vendido más de 320 millones de ejemplares de sus novelas en todo el mundo. Pero, sin duda, su mayor éxito es El Alquimista, considerado el libro brasileño más vendido de todos los tiempos.
  • 75 cumpleaños del rey del terror, Stephen King. El escritor norteamericano cambió el género aportándole sofisticación y una personal y aterradora vuelta de tuerca. Es difícil elegir entre su prolija obra, pero forman parte de nuestras noches en vela: Carrie, El resplandor, It,Misery, Joyland…