El género del cómic en España atraviesa en la actualidad un instante de efervescencia creativa, influenciada por un cambio generacional, la reivindicación de antiguos autores y la generación de un nuevo discurso.
El doctor en Física y experto en historietas, Álvaro Pons, ha asegurado que los cómics nos permiten «vivir», «entender» y «descubrir» otras vidas e historias; y da buena cuenta de ello a través de una selección personal de diez títulos con motivo de la celebración de la Feria del Libro de Fráncfort 2021.
Entre las obras que ha elegido el valenciano se encuentran Todo bajo el sol, de Ana Penyas, que refleja el impacto del turismo en la historia e idiosincracia española, y «obliga al lector a pensar, reflexionar y sacar conclusiones de todo lo que está viviendo»; así como Contrapaso, la primera obra larga de la veterana ilustradora Teresa Valero, entre otras.
A juicio de Pons, el «gran momento en el cómic en España» fue el de Escuela Bruguera de los años 50, que vivió el nacimiento de magazines como Tío Vivo o revistas como Pulgarcito, caracterizados por tener un estilo de humor «sórdido» y «bestia» que el escritor Paco Sordo ha homenajeado en su libro El pacto.
«Si hay un gran momento del cómic en España, un momento realmente interesante, es el de la Escuela Bruguera de los años 50»
Álvaro Pons

REINVENTAR LOS CLÁSICOS
Mirando al pasado han encontrado también la inspiración el autor Fermín Solís con Medea a la deriva, inspirada por el clásico de Eurípides; o la ilustradora valenciana Núria Tamarit, que ha reinterpretado el cuento de El Enebro de los Hermanos Grimm, y ha aportado «nuevas lecturas y formas de entender» a una obra que tradicionalmente se ha mirado bajo la lupa de la moral.
Veinticinco años tardó Santiago Sequeiros en publicar Romeo muerto, y, por ello, Pons la ha calificado como la «obra maldita» del cómic español, pero también «la más brillante». El libro consigue llevar al lector a lugares mágicos que huelen a «sudor, orina, dolor y pena» a través de una voz que grita para salir del pozo emocional en el que se encuentra.
Del mismo modo, se han valido de una buena reseña por parte de Pons El futuro que no fue, de Daniel Torres -el spin-off de Las Aventuras de Roco Vargas, que marcó la época del cómic de los 80-; o Us, de Sara Soler, que trata en primera persona, y desde la empatía, el tema de la transición de género «reivindicando la necesidad de entender una realidad que la sociedad no ha querido entender», ha relatado.
«Es una de esas obras que nos obligan a sentarnos, a recapacitar y a mirar el mar», ha comentado Pons sobre La Isla, de Maite Alvarado. Todo lo contrario que Warburg and Beach, de Jorge Carrión y Javier Olivares, al que ha descrito como un libro «objeto» que invita a jugar con él y encierra toda una experiencia lectora en su interior.
Aquí puedes ver el vídeo completo: