España calienta motores para su próxima cita en la Feria del Libro de Fráncfort de 2022 y, a pocos meses de su participación en el gran evento literario como Invitado de Honor, ha hecho escala en Londres para presentar su proyecto con una intervención en el Literary Translation Center, donde ha destacado el apoyo a la traducción de títulos españoles en el mercado internacional. La directora general del Libro y Fomento de la Lectura, María José Gálvez, y la comisaria del proyecto, Elvira Marco, han dialogado sobre la evolución de nuestro sector editorial tras la pandemia, sus tendencias literarias, la presencia de la literatura española traducida al inglés y los resultados de las acciones de apoyo a la internacionalización puestas en marcha desde 2019.

No en vano, como ha explicado la propia Galvéz, “una de las características de la edición española es su propensión a la exportación, nacida de ciertas características de su mercado interior y de tener una lengua común y oficial en más de 22 países”. Durante su intervención, moderada por el prestigioso traductor de español, Daniel Hahn, la directora general del Libro ha recordado que, como resultado de esta realidad, “hay 218 filiales pertenecientes a 46 editoriales” ubicadas en su mayoría en países latinoamericanos, a los que sigue “Europa, con filiales en Portugal, Francia, Italia, Hungría, Grecia, República Checa, Rumanía y Reino Unido”, así como “en Estados Unidos, China y Turquía”.
Para entenderlo de otro modo, en cifras, “las exportaciones de España se sitúan en torno a los 400-500 millones de euros y el valor total de los libros exportados en España en 2020 alcanzó los 340,57 millones de euros” mientras que ese mismo año, las importaciones “ascendieron a 159 millones de euros en 2020 y correspondieron principalmente a periódicos, revistas y pedidos de impresión”.
La directora general del Libro ha subrayado la bibliodiversidad del sector editorial español, donde conviven grandes grupos con editoriales independientes de tamaño mediano y pequeños sellos, que se mostrará en Fráncfort 2022.
Por su parte, Marco ha destacado que el #CaminoAFrankfurt se inició ya en 2019. Desde entonces se han presentado más de cien autores en la Feria del Libro de Fráncfort, se ha realizado una mayor inversión en traducciones y se han llevado a cabo encuentros profesionales. “Este esfuerzo ha dado sus frutos y nuestro país se presentará en la Feria del Libro de Fráncfort 2022 con un pabellón de 2.000 metros cuadrados donde estarán presentes un gran número de autores traducidos para que conozcan a sus lectores, así como nuevas voces de nuestro panorama literario”.
El panorama literario español
El panorama literario actual se caracteriza por “el nacimiento de una nueva generación de escritores” así como por “el aumento exponencial de la obra de mujeres españolas en los catálogos de las editoriales», desde las más consolidadas Almudena Grandes y Soledad Puértolas hasta las nuevas voces como Cristina Morales y Andrea Abreu y también por “la visibilización de la diversidad lingüística”, como las obras de Carme Riera en catalán, Katixa Aguirre en euskera y Manuel Rivas en gallego, por ejemplo.
El inglés como lengua estratégica
Pero, ¿y en otros idiomas? “Por géneros, predomina la narrativa –ha contestado Marco–, pero se ha incrementado la presencia de la no ficción que muestra el interés creciente por el ensayo de los lectores. También hay presencia de cómic, literatura infantil y juvenil y poesía. Esta tendencia es similar a la de Alemania”.
En concreto, dentro de la narrativa “se aprecia interés por la literatura contemporánea, autores jóvenes o recientemente desaparecidos como Chirbes o Ruiz Zafón, y títulos de todas las lenguas“. Mientras que en ensayo “traspasan fronteras grandes éxitos de nuestro país como El infinito en un junco de Irene Vallejo, Tierra de mujeres de María Sánchez o el ensayo de Jorge Carrión Contra Amazon, continuación de su obra Librerías, que fue traducida con gran éxito al inglés”, ha explicado.
Con un 3%-6% de libros traducidos de todas las lenguas al inglés, Marco, por su parte, ha recordado que la lengua inglesa es la llave que abre el mercado editorial norteamericano, australiano o canadiense. “Además es prescriptor para la traducción a otras lenguas”, por lo que se incluyó como lengua estratégica en el programa de ayudas que se diseñó para Fráncfort 2022.

En este sentido, ha defendido que “los fondos para traducción han crecido un 30% en estos cuatro años, con una inversión aproximada de 2 millones de euros que apoya la traducción desde todas las lenguas cooficiales y todos los géneros literarios”. Algo que se aprecia en los resultados. En total, gracias a este programa, “80 títulos traducidos al inglés han recibido apoyo de estas ayudas para la traducción de obras literarias españolas”.
En cuanto a los libros traducidos, la comisaria ha recordado que “el mercado británico es muy competitivo y requiere que los títulos que se traduzcan sean originales y ofrezcan una voz nueva, algo que en el mercado no exista, o si existe, que sea un enfoque lo suficientemente diferente, divertido o intrigante como para llamar la atención del lector y, por tanto, del editor británico. En Reino Unido los traductores realizan una labor muy importante a la hora de proponer a los editores la traducción de títulos,” ha señalado Marco.
A lo que Daniel Hahn ha respondido que para ello son muy importantes las ayudas a fragmentos que se pusieron en marcha en 2019, poniendo el ejemplo del fragmento de la obra La Vida Contada por un Sapiens de Millás Arsuaga. Primero recibió el encargo de traducir el fragmento por la editorial española para la venta de derechos, y de este primer encargo surgió la traducción del libro, que acaba de publicarse en Reino Unido.