¡Suscríbete a nuestra Newsletter y recibe todas las novedades!

José Andrés Torres Mora, presidente de Acción Cultural Española

“Acción Cultural Española (AC/E) ha jugado diferentes papeles en todo este proyecto, pero en todos, nuestra función más importante ha sido la misma: ayudar a que las cosas que se planeaban sucedieran en la práctica”

España fue Invitado de Honor en la Feria del Libro de Fráncfort en 1991 y estaba previsto que lo fuera en 2021, exactamente treinta años después, pero la vida es incalculable, y la pandemia además de hacer un terrible daño a la vida estropeó, más banalmente, la redondez de los números. Ocurre que, generalmente, donde fracasan los números es justamente donde la triunfa la literatura, porque el arte, como la vida, también es incalculable.

De modo que, a finales de la primavera de 2020 asumimos todos que debíamos retrasar un año la participación de Canadá, que nos precedía como Invitado de Honor, lo que producía el efecto de un retraso en cadena todos para los países que seguíamos al país norteamericano. Dice un buen amigo que lo que sucede conviene, sobre todo si somos capaces de sacar partido a lo que sucede, incluso cuando resulta frustrante para nuestras expectativas. Así que, desde la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura, todas las instituciones implicadas decidimos que aprovecharíamos que el viaje a Fráncfort se hacía un año más largo para tener más oportunidades de mostrar nuestra literatura y nuestra cultura en general, y de hacer mejor y más fructífera nuestra participación en Fráncfort.

Acción Cultural Española (AC/E) ha jugado diferentes papeles en todo este proyecto, pero en todos, nuestra función más importante ha sido la misma: ayudar a que las cosas que se planeaban sucedieran en la práctica. Entre mayo y septiembre de 2021, en colaboración con la Federación de Gremios de Editores y Libreros, encuentros con editores franceses, italianos, alemanes, británicos y neerlandeses. En septiembre de 2021 organizamos en colaboración con la Dirección General del Libro, todavía mayormente de manera virtual, conversatorios de escritores y profesionales del libro que anticiparon lo que un año más tarde sería el programa literario durante la feria del libro.

Desde AC/E hemos complementado el proyecto de fomento de la traducción de textos literarios del Ministerio de Cultura y Deporte, un programa que tan necesario como bien recibido y que todavía permanece abierto para aprovechar el éxito obtenido por nuestro sector del libro en la pasada feria. El diseño, la construcción y la operación del pabellón ha sido otra de las tareas, en este caso como responsables principales, de AC/E en esta Feria del Libro. Un diseño que ganaron en concurrencia abierta los estudios Enorme y Vitamin, y que ha sido recibido con el reconocimiento de todo el mundo. El pabellón de España ha puesto una nota de color, calor y optimismo en un momento el que resultan especialmente necesarios.

Una muestra de #CreatividadDesbordante

La programación de eventos culturales que ha acompañado el desarrollo de la Feria del Libro de Fráncfort 2022 se ha planteado como una ventana a la creación contemporánea española. Se ha diseñado a partir de los pilares de este Proyecto de Estado, de forma coral, sumando esfuerzos. España es un país dinámico e intenso en su vida política y social, creativa y cultural; y esa intensidad, diversidad y riqueza se revela también en sus expresiones artísticas. Es la razón por la que nuestro programa cultural se concibió como una muestra, una auténtica ventana, al talento creativo contemporáneo español en sus distintas manifestaciones.

Los proyectos culturales fuera del recinto ferial de Fráncfort han constituido una oportunidad para presentar la riqueza de nuestra cultura actual al mundo. Se ha presentado una muestra rica y plural en ámbitos (artes visuales, escénicas, música, cine), en géneros y formatos: desde instalaciones, proyecciones, performances, charlas, exposiciones; con creadores consagrados y emergentes, en la ciudad de Fráncfort y fuera de ella: en Berlín, Múnich, Bonn, Darmstadt, con exposiciones de calle, en museos -de fotografía y arte contemporáneo-, espectáculos de danza, actuaciones de compañías teatrales, conciertos, pases de cine y publicaciones, actividades todas ellas que han conectado con el público alemán y han fortalecido vínculos con instituciones culturales alemanas.

Ahora, que escribimos las últimas páginas de la participación de España en la Feria del Libro de Fráncfort es el momento de dar las gracias a todas las personas e instituciones que han puesto tanta pasión, tanta inteligencia y tanto esfuerzo en alcanzar el éxito en la feria más importante del mundo. Un éxito que, por completar la idea con las que empezábamos este texto, deberá traducirse también en números. La creatividad desbordante de nuestra literatura y de nuestra cultura en general merece públicos más numerosos, ventas más cuantiosas, y una mejora en las condiciones materiales para la creación. Durante estos años Fráncfort ha sido un sueño, ahora es un recuerdo, pero de las dos formas es, sobre todo, un estímulo a todo nuestro sector cultural para seguir por el camino de la excelencia. Gracias.