El Programa Cultural y Literario que ofreció España como Invitado de Honor en la Feria del Libro de Fráncfort 2022 se planteó como fiel reflejo de nuestro lema, #CreatividadDesbordante; como una oportunidad única para presentar nuestra cultura y nuestra literatura al mundo.
A lo largo de este año, y de forma muy especial mientras duró la Feria, del 19 al 23 de octubre, se abrió una ventana a la creación española contemporánea, un escaparate internacional de nuestros artistas y creadores con espectáculos de danza, representaciones teatrales, exposiciones, ciclos de cine, eventos musicales, lecturas dramatizadas, instalaciones, etc. Ventana que todavía no se ha cerrado en distintas sedes de la ciudad de Fráncfort ni en otras localidades germanas. Estas son algunas de ellas.
Carlos Pérez Siquier

Fotografie Forum Frankfurt (FFF). Hasta el 15 de enero de 2023
Nacido en Almería, Carlos Pérez Siquier (1930-2021) fue uno de los pioneros de la vanguardia fotográfica en España. Su interés por la antropología y los paisajes le llevó a retratar el turismo en las costas de Poniente y del Cabo de Gata-Níjar desde los años 70 hasta mediados de los 90. Sus creaciones, que se caracterizan por el color saturado, pocos elementos, la ironía y el juego visual con el sistema perceptivo humano, le hicieron merecedor del Premio Nacional de Fotografía en 2003 y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2018. Esta exposición se plantea como una amplia retrospectiva que recorre parte de sus series más emblemáticas, realizadas entre 1957 y 2018.
Vórtice, de Alicia Martín

Instituto Cervantes de Fráncfort. Hasta el 10 de diciembre de 2022
Vórtice es una propuesta de la artista Alicia Martín para la fachada de la sede del Instituto Cervantes de Fráncfort con motivo de la Feria del Libro 2022. Se trata de la construcción de una escultura con libros, cuyo soporte es la emblemática estructura de hierro de su fachada. Un vórtice es un flujo turbulento en rotación espiral con trayectorias de corriente cerrada (todo fluye, nada permanece). Los libros, que sirven como soporte a la divulgación del conocimiento, se disponen de forma de espiral haciendo referencia a esa transformación continua de la información, entendiendo el libro como un organismo vivo, sometido a un proceso de reformulación ininterrumpido. Los libros que conforman Vórtice han sido cedidos por Editorial CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC).
Y ahora ¿hacia dónde vamos? 12 historias de arte contemporáneo español

Frankfurter Kunstverein. Hasta el 29 de enero de 2023
Esta exposición trata de explorar el papel que desempeña la ficción —en sus muy diversas declinaciones— en la práctica artística del contexto reciente español. Quiere ofrecer un viaje por la obra de ciertos artistas cuya relación con la fábula, con el storytelling deja huella en sus procedimientos y en su lenguaje visual. La muestra desarrolla el recorrido a través de una colección de cuentos que se despliegan en las salas expositivas y que tejen conexiones entre las obras: unas abordan las historias que nos han contado y que nos han llevado a este presente incierto, otras proponen historias alternativas sobre el concepto de identidad, recuperando fábulas premodernas o adueñándose del extrañamiento de la ciencia ficción.
Esther Ferrer. Les voy a contar mi vida

Kulturstiftung Opelvillen, Rüsselsheim. Hasta el 22 de enero de 2023
Este proyecto, comisariado por Beate Kemfert, directora de Opelvillen Rüsselsheim, reúne algunas de las obras más destacadas en la producción de la artista Esther Ferrer. Incluye fotografías, maquetas, instalaciones, etc., repasando obras icónicas y documentando su dilatada carrera como performer, centrándose especialmente en su acercamiento al movimiento Fluxus, iniciado en Alemania. También ofrece la performance Les voy a contar mi vida / Je vais vous raconter ma vie / I Am Going To Tell You About My Life.
Apuntes fotográficos del pasado. España 1900-1950 vista por José Ortiz Echagüe

Kulturstiftung Opelvillen, Rüsselheim. Hasta el 22 de enero de 2023
Exposición comisariada por María Millán y Lucía Zaballa sobre la obra del reconocido fotógrafo. José Ortiz Echagüe (Guadalajara, 1886 — Madrid, 1980) fue ingeniero militar y piloto, además de fotógrafo. En su faceta profesional destacó como empresario, al frente de dos grandes compañías: Construcciones Aeronáuticas S.A. (C.A.S.A.) y más tarde, la primera industria española de fabricación de automóviles en cadena, SEAT. Al mismo tiempo, desarrolló un intenso trabajo fotográfico centrado en la documentación de la cultura, el paisaje y la arquitectura españolas, que le ha valido el reconocimiento internacional como uno de los autores clave en la historia de la fotografía española. En 1935 American Photography Magazine lo calificó como uno de los tres mejores fotógrafos del mundo. Ortiz Echagüe está considerado el máximo exponente de la fotografía pictorialista en nuestro país. Este proceso aleja su obra de la inmediatez de lo que conocemos como fotografía documental. Sin embargo, sus imágenes son documentos que resultan gracias a una intensa y cuidada observación de los personajes y lugares que retrata.
ILUSTRAD/AS. Una mirada a la creación femenina en la ilustración de vanguardia.

Instituto Cervantes de Fráncfort. Hasta el 23 de enero de 2023
La ilustración es una de las ramas de la creación más imaginativas y vive un momento de esplendor, en el que el trabajo de los ilustradores, y especialmente de las ilustradoras, está siendo muy reconocido tanto a nivel profesional como artístico. En el ámbito de las editoriales, en donde cada vez más se apuesta por el concepto de libro ilustrado, el trabajo de las ilustradoras despunta de manera especial, favoreciendo con sus creaciones la reedición de clásicos universales o completando de manera visual la creación de proyectos actuales.
Comisariada por Matilde Rodríguez, la muestra reúne a creadores de referencia a nivel nacional e internacional como las españolas Sonia Pulido, María Hesse, Helena Pérez García o Lara Lars. La exposición busca poner el foco en el trabajo más libre, creativo y personal de las ilustradoras además de explorar los diferentes formatos y técnicas con los que trabajan.
Escribir todos sus nombres
Palais Populaire, Berlín. Hasta el 27 de febrero de 2023
Muestra comisariada por Lola Hinojosa y organizada por el Palais Populaire de Berlín, en colaboración con el Museo Helga de Alvear y la Embajada de España, la exposición documenta un capítulo apasionante, pero poco conocido del arte español contemporáneo. Reúne a mujeres artistas que, influenciadas por las tradiciones constructivistas, el Minimal Art, así como el arte conceptual y la performance, desarrollaron un lenguaje formal tan reducido como asociativo. Muchas de las artistas más veteranas, como Elena Asins o Aurèlia Muñoz, estuvieron muy relacionadas con los grupos experimentales surgidos en España durante las últimas décadas de la dictadura franquista.
La muestra no solo hace referencia a la urgente necesidad de visibilidad de las mujeres artistas, sino también a la conexión muy específica con la poesía, la lingüística, la música y la arquitectura que vincula a las diferentes generaciones que se presentan en esta exposición, con obras de Elena Asins, Vera Chaves Barcellos, Ángela de la Cruz, Esther Ferrer, Dora García, Sarah Grilo, Cristina Iglesias, Aurelia Muñoz, Carmen Láffon, Eva Lootz, Erlea Maneros Zabala, Soledad Sevilla, Susana Solano, Montserrat Soto y Eulàlia Valldosera.
Quijotes por el mundo
Biblioteca Antonio Gamoneda, Instituto Cervantes de Fráncfort. Hasta el 17 de noviembre de 2022.
Miguel de Cervantes publicó el Quijote en dos partes entre 1605 y 1615. Desde entonces, esta novela absolutamente innovadora ha sido traducida a más de 145 idiomas. Es, después de la Biblia, la obra más traducida del mundo. El Instituto Cervantes muestra en su Biblioteca Antonio Gamoneda 53 ediciones en 32 idiomas, entre ellos el coreano, esperanto y también en braille (español).
Esta participación ha sido organizada por el Ministerio de Cultura y Deporte, a través de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura, y Acción Cultural Española (AC/E), en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, el Ministerio de Industria Comercio y Turismo, el Instituto Cervantes y la Federación de Gremios de Editores de España.