¡Suscríbete a nuestra Newsletter y recibe todas las novedades!

Mujeres y libros, una alianza que se refuerza

Desde 1975, cada 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer. 24 horas en las que se visualiza la lucha que los 364 días restantes del año se lleva a cabo para lograr la igualdad, la participación y el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos sociales.

Los datos sobre esta desigualdad son evidentes en todo el mundo y también en España, a pesar de que nuestro país está a la vanguardia en la defensa de los derechos de la mujer y la lucha contra la violencia de género.

Precisamente la igualdad de género es uno de los pilares sobre los que se cimienta el proyecto de España como Invitado de Honor en la Feria del Libro de Fráncfort 2022. Porque si hay un sector en el que estas cifras no son tan alarmantes es el del libro.

Las mujeres encabezan los índices de lectura, su presencia es mayoritaria en el mundo editorial, así como en las instituciones culturales. En los últimos años destaca en el panorama literario una generación de escritoras que reflexionan sobre los roles de la mujer en la sociedad contemporánea, la maternidad o el feminismo. Al mismo tiempo que son reconocidas con premios y galardones por obras de todos los géneros y para todas las edades: ensayo, novela, teatro, poesía, cómic, cuento… Continúan así el camino marcado por sus predecesoras consagradas y triunfan dentro y fuera de España.

Como muestra, los premios Las Librerías Recomiendan, Grupo Kirico y Zona Cómic 2021 que han recaído todos en escritoras, autoras de cómic o ilustradoras. Estos galardones, concedidos por la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Librerías (CEGAL), cuentan con la participación de más de 150 librerías de España que han resaltado “la originalidad, el riesgo y la riqueza de sus voces y propuestas”. Las premiadas han sido Laura Fernández por su novela La señora Potter no es exactamente Santa Claus (Literatura Random House); Vivian Gornick por el ensayo Cuentas pendientes (Sexto Piso); Ángela Segovia por el poemario Mi paese salvaje (La Uña Rota); Camile Jourdy por el cómic Las Varamillas (Astronave), Mónica Rodríguez por Cueto negro (Lóguez); y Teresa Valero por su cómic Contrapaso. Los hijos de los otros (Norma). El Premio Javier Morote, destinado a autores jóvenes, ha sido también para una escritora, en este caso la mexicana Clyo Mendoza por Furia (Sigilo /Almadía).

El porcentaje de mujeres lectoras también ofrece datos optimistas. Según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2021, elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) con el patrocinio de CEDRO y en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte, casi el 70 % de las mujeres lee en su tiempo libre, superando en 10 puntos al porcentaje de hombres lectores. Esta diferencia se mantiene en todos los grupos de edad, excepto a partir de los 65 años donde las cifras se igualan. Así mismo, entre el 35,6 % de españoles que no lee nunca o casi nunca, las mujeres son menos que los hombres.

En el mismo Barómetro se informa que las librerías tradicionales siguen siendo los lugares preferidos por los lectores para sus compras de libros que no de texto. ¿Y cómo es la presencia de la mujer en estos espacios? La respuesta nos la da el Mapa de Librerías, elaborado por la Universidad de Zaragoza, que forma parte del Observatorio de la Librería, proyecto que viene realizando de manera periódica desde hace más de diez años CEGAL con el soporte del Ministerio de Cultura y Deporte.

Con una amplia presencia femenina en el negocio (59,7%), uno de los aspectos resaltados por Álvaro Manso, portavoz de CEGAL, es el fomento del empleo fijo (8.277 empleados fijos, de los que 4.929 son mujeres) frente a la reducción del empleo eventual (1.560 trabajadores eventuales).

Esta misma preponderancia femenina se manifiesta en otro de los negociados del libro. De los tres grupos editoriales con mayor influencia en los mercados español y latinoamericano, dos están dirigidos por mujeres ejecutivas: Núria Cabutí, CEO de Penguin Random House Grupo Editorial, y Marta Martínez, CEO y directora general de Grupo Anaya. Además, 12  de los 19 directores editoriales de Penguin son mujeres y lo mismo sucede en otras muchas empresas del sector: Planeta, Siruela, La Esfera de los Libros, Maeva… 

También son mujeres las más destacadas agentes literarias del país: Palmira Márquez, Antonia Kerrigan, Raquel de la Concha, Mercedes Casanova, María Lynch… Todas ellas dignas sucesoras de Carmen Balcells, fallecida en 2015 y creadora de la agencia literaria a la que dio nombre. En los 60 años de su trayectoria profesional representó las obras de seis premios Nobel de Literatura: Miguel Ángel Asturias, Pablo Neruda, Vicente Aleixandre, Gabriel García Márquez, Camilo José Cela y Mario Vargas Llosa.El liderazgo femenino en la industria editorial española parece incuestionable. Editoras, directoras de sellos, responsables de marketing y comunicación, traductoras, agentes, lectoras, diseñadoras, libreras, ilustradoras… Todas ellas son protagonistas de nuestro ecosistema literario.